Aparatos Auditivos
Existen muchos tipos de aparatos auditivos, en Clínicas Audiológicas Oír Bien contamos con gran variedad de modelos y estilos, para que eliga el que más se adapte a su tipo de pérdida auditiva, su estilo de vida, sus gustos personales, su edad y su presupuesto. Nuestro compromiso es poner al alcance auxiliares auditivos para todas las personas.
Protección Auditiva
La pérdida auditiva puede ser el resultado directo de una ocupación, actividad recreacional o simplemente de la exposición a sonidos fuertes. Desde moldes especiales hechos a medida hasta atenuadores de sonidos para músicos, los tapones de protección para oídos son el primer paso para preservar su salud auditiva.
Dirección: Av. Vicente Guerrero #1307 Plaza Del Parado local 1. Col. Prados de Cuernavaca
Tel. (777) 6819110
Correo cuernavaca@clinicasob.com
Dirección: Aldama #112-A Norte esq. Colón Col. Centro C.P. 8000 Culiacan, Sinaloa
Tel. (667) 7166898
Correo culiacan@clinicasob.com
Dirección: Berlin 100 Colonia del Carmen, Coyoacán, CDMX, C.P. 04100
Tel. (55) 2121 6877
Correo cdmx@clinicasob.com
Dirección: Av. de los Tules #146, Col. Díaz Ordaz, Puerto Vallarta Jal. CP 48339
Teléfono: (322) 293 60 90
Correo vallarta@clinicasob.com
Dirección: Hospital de la Luz, 5 de Febrero #1440 Consultorio 12 Col. Quinta Velarde, C.P. 44870 Guadalajara, Jalisco
Tel. (33)15665547
Correo guadalajara1@clinicasob.com
Dirección: Rosario Castellanos #2245 Col. Jardines del Sur C.P. 44950 Gdl, Jalisco
Tel. (33) 36454957 y (33) 33672701
Correo guadalajara2@clinicasob.com
Dirección: Avenida Manuel Gómez Morin 984, Col. Jardines De La Rivera Tepatitlán, Jalisco. C.P. 47675
Tel. (37) 87014880
Correo tepatitlan@clinicasob.com
Plaza Universidad – Local 63 Av. Universidad #935 Bosques del Prado Sur Aguascalientes, AGS C.P. 20130
Tel. (449) 174 73 60
Blvd. Diaz Ordaz 12649 4to. piso, Local 14 (Plaza Patria) Fraccionamiento El Paraiso Tijuana, Baja California. C.P. 22106
Tel. (664) 681 9434
Correo tijuana2@clinicasob.com
Dirección: Juan Cordero #10088-1 esq. Jose Clemente Orozco Tijuana, Baja California C.P. 22010
Tel. (664) 2154295
Correo tijuana@clinicasob.com
Dirección: Av. Niño Obrero #674 Col. Chapalita Zapopan, Jalisco C.P. 45040
Tel. (33) 3123-0544 y (33) 3121-4013
Correo zapopan@clinicasob.com
Estudio que a través de sonidos puros y en ambiente libre de ruido nos permite conocer el nivel de escucha de los pacientes.
Serie de estudios que mide las condiciones del oído medio.
Estudio en el cual se puede valorar cuanto se mueve el tímpano, así como la existencia de moco u otras condiciones que limiten el movimiento del mismo.
Reflejo muscular del oído que ayuda a valorar la protección del mismo ante el ruido. También ayuda a valorar el nervio auditivo.
Estudio electrofisiológico que valora la respuesta del nervio auditivo a un estímulo sonoro. Sirve para determinar el nivel de audición y las condiciones del nervio auditivo.
Estudio que valora de forma rápida la respuesta del oído ante un sonido. Sirve como primera estrategia para valorar la audición en los niños recién nacidos.
Estudio que valora la respuesta de las células del oído ante un estímulo sonoro determinado. Ayuda a considerar el nivel de salud del caracol y la existencia de enfermedades audiológicas específicas.
Actividades que se realizan para que un aparato para la sordera sea cómodo y eficaz para un paciente.
Modificaciones electroacústicas necesarias en un aparato para la sordera para que se adapte a las necesidades de audición de cada persona.
Actividades que se realizan para resarcir un daño en el aparato para la sordera, ya sea por defecto de fábrica o por mal uso.
Serie de técnicas para la elaboración del adaptador plástico del auxiliar auditivo al oído de cada persona.
Serie de técnicas para la elaboración de un tapón plástico que disminuye la intensidad del sonido que recibe el oído.
Serie de técnicas para la elaboración de un tapón plástico que protege al oído de la entrada de agua al mismo.
Área de la medicina que se encarga del estudio de la anatomía, fisiología, patología, habilitación y rehabilitación del proceso de la audición y su impacto en otras áreas de la salud, principalmente en la comunicación humana.
Disciplina de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico, habilitación y rehabilitación de las enfermedades de la voz, el habla y la deglución.
Es un servicio médico especializado en el diagnóstico, habilitación y rehabilitación del lenguaje y habla tanto en niños como adultos.
En esta área contamos con licenciados en psicología especializados en el manejo del paciente con discapacidad y su entorno incluyendo la familia, el entorno laboral, escolar y social.
Servicio que se encarga del estudio de las funciones cerebrales superiores como la conducta, atención, memoria, lenguaje y comportamiento entre otras. Se encarga también de su habilitación y rehabilitación.
Serie de estudios audiológicos para determinar el origen del vértigo o mareo.
En esta área contamos con licenciados en psicología especializados en el manejo del paciente con discapacidad y su entorno incluyendo la familia, el entorno laboral, escolar y social.
Es un servicio en el que se implementa y da seguimiento al plan de rehabilitación establecido por el médico especialista en el área de lenguaje. Se trabaja coordinadamente con la familia y otros profesionales involucrados en el entorno del paciente con la finalidad de ofrecer una habilitación o rehabilitación óptimas, a partir de estrategias objetivas y específicas para que un individuo logre la comunicación integral con el entorno, ya sea hablando, con sistemas alternativos de comunicación u otros.
Es un servicio en el que se implementa y da seguimiento al plan de rehabilitación establecido por el médico especialista implementando estrategias de manejo rehabilitatorio para la recuperación de las características normales de la voz.
Estrategias de rehabilitación para la integración de los procesos cerebrales de la audición como el reconocimiento de los sonidos, intensidades, tonos y su integración al lenguaje verbal.
Posterior al diagnóstico de una discapacidad en el niño es imprescindible el acompañamiento y sensibilización de la familia al respecto, por esta razón es que se ha implementado la escuela para padres que aporta información y herramientas que ayudan a los familiares del niño con discapacidad a colaborar positivamente en su habilitación o rehabilitación.